
Prensa| Blanqueo: la AFIP recibió los primeros datos de información financiera de Estados Unidos (iProfesional 1.10.2024)
Este lunes 30 de septiembre entró en vigencia el intercambio de información bajo el Acuerdo FATCA, mediante el cual Argentina y Estados Unidos se comprometen a intercambiar información financiera de manera automática.
Este acuerdo permite que ambos países compartan información sobre las cuentas financieras de residentes argentinos en EE.UU. y, de manera recíproca, sobre las cuentas de ciudadanos o residentes estadounidenses en Argentina. Los datos a intercambiar incluyen las cuentas existentes al 31 de diciembre de 2023.
En este contexto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibió la primera tanda de datos sobre cuentas financieras de contribuyentes argentinos en los Estados Unidos. El acuerdo fue suscripto con el ex embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Noah Mamet, en diciembre de 2016, durante la gestión del ex titular de la AFIP, Alberto Abad y el ex ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, entonces presidencia del Mauricio Macri.
De la misma manera, la entidad que conduce hoy Florencia Misrahi envió lo propio referido a ciudadanos norteamericanos con cuentas financieras en la Argentina.
Dicha reciprocidad de información se produce únicamente cuando los Estados participantes cumplen con todas las condiciones de seguridad e infraestructura necesarias para garantizar la confidencialidad de la información.
Cómo saber cuándo la AFIP tiene datos de cuentas de argentinos en Estados Unidos
Si sabe que tiene una cuenta a diciembre del 2023 en Estados Unidos sin declarar, y esa cuenta lógicamente llegó ahora en estos datos automáticos por FATCA, el contribuyente debe ingresar al blanqueo. También si el titular sabe que esa cuenta tuvo más de 10 dólares de intereses o de dividendos, por eso está informado, asegura Gabriel Hermida, socio de Impuestos de Auren.
Leer la nota completa en iProfesional