La modalidad de pago en dólares en comercios no es nueva. Los supermercados y las casas de electrodomésticos los aceptan desde hace años. De hecho, cuando no existían tantos tipos de cambio y con una brecha más baja, era común que los clientes llegaran a la caja y abonaran sus consumos en divisa estadounidense.

Hoy, la mayoría de los comercios los toma al tipo de cambio oficial del Banco Nación (este miércoles cotiza a $ 963,5 para la venta). Es el caso de, por ejemplo, CotoCarrefourCencosud (con sus cadenas JumboDisco Vea), Farmacity Frávega.

Pero otros, tras la peor caída del consumo en los últimos tres años, y como la propuesta de Diarco, ofrecen un valor más alto e incluso toman billetes de cara chica, sucios o en mal estado. Por ahora, las iniciativas no tienen fecha de caducidad, se revisarán periódicamente.

(…)

Facturación y datos de los clientes

(…)

Al respecto, Guillermo Poch, socio de Auren, apuntó que “las personas cuyas compras estén por sobre los montos susceptibles de ser informados al Fisco, deberán considerar el impacto que tienen en las tenencias declaradas en sus posiciones fiscales y su origen”.

“En el caso de los particulares en carácter de consumidores finales, ese mayor valor dado a la moneda extranjera, no se encuentra alcanzado por el Impuesto a las Ganancias ni otro gravamen. Visto así, es una forma de hacer rendir su dinero”, agregó.

Leer la nota completa en Clarín