
Prensa. Inflación y presión tributaria: las preocupaciones de cara al 2020 (Diario El Cronista)
Por Fernando Tezanos Pinto, Presidente de Auren Argentina.
Frente a la realidad que atraviesa hoy nuestro país, donde la incertidumbre gobierna la economía, la situación política y social, en Auren realizamos una encuesta para conocer las opiniones y decisiones que tomarán los empresarios de cara al 2020, quienes en sus respuestas se mostraron cautelosos y sin grandes expectativas de inversión y desarrollo, pero con esperanzas frente a recuperar el consumo interno y aumentar las ventas.
Estas conclusiones surgen del primer relevamiento a más de 400 directivos de empresas de diversos rubros sobre su visión luego de las elecciones presidenciales y frente al nuevo gobierno. Opinan cómo ven la economía que se viene y cuáles son las principales amenazas que enfrenta nuestro país.
Más del 30% de los
encuestados son directivos de empresas de servicios, el 15% de industria, un
13% de agronegocios, además de Real Estate, Tecnología, Banca y Seguros,
Retail, entre otros.
Se
percibe cierta cautela entre los encuestados hacia las nuevas inversiones. Son
mayoría los empresarios que prevén invertir lo mismo y menos que en el
2019, siendo solo un 25% los que piensan realizar una inversión mayor.
Al
respecto, el foco de la inversión que proyectan, más del 30% piensa hacerlo en tecnología en
primer lugar, también en capacitación de personal y desarrollo de mercados. La
materia prima parece ser el foco más bajo de inversión para el 2020 con sólo el
13,5%.
Los empresarios
asumen una baja inversión, pero al mismo tiempo una mejora del consumo interno
que impactará en las ventas. Más de un 35% cree que va a crecer el consumo, un
34% que se mantendrá igual y un 21% que va a disminuir. Al mismo tiempo, las
expectativas respecto a las ventas también son positivas. El 38% proyectan
crecer, mientras que un 33% se mantendrá igual y poco más del 16% cree que va a
disminuir sus ventas.
Respecto al empleo,
no son datos muy esperanzadores los números que reflejan los empresarios. Casi
el 65% sostiene que mantendrá igual la nómina de empleados el próximo
año, mientras que solo un 15% proyecta aumentarla y un 20% disminuirá su
cantidad.
Con la mirada puesta
en el futuro, según los encuestados casi el 50% coinciden que la alta
inflación, la alta presión tributaria y volatilidad política, regulatoria,
social y económica son las principales amenazas. Además, el temor a una
economía cerrada a las importaciones, un consumo estancado, dólar sin techo,
actividad gremial, la inseguridad, competencia desleal, falta de reglas claras
y estables son las mayores preocupaciones frente al 2020.
Los resultados muestran de alguna manera un optimismo en el consumo y las ventas frente a un panorama económico del país con bajas expectativas y hasta negativas.
A pesar de una mirada de los empresarios difícil desde la macroeconomía, hay una visión positiva en el crecimiento de las empresas. Esto también tiene que ver con que vivimos en un contexto cambiante que nos lleva a adaptar el modelo de negocios tanto a la realidad económica del país y del mundo, como a la transformación de los mercados y las empresas con una visión global e integral. Con el desafío de acompañar el cambio y crecimiento, de forma sustentable y sostenible, de nuestros clientes a las altas exigencias del mercado, desde Auren ayudamos a tomar las mejores decisiones, inclusive las más complejas.
