
Prensa | Profesionalizar el gobierno corporativo (Mercado, Diciembre 2022)
A escala global hay una conciencia globalizada sobre la necesidad de cuidar el medioambiente, en beneficio de las futuras generaciones. Este concepto también tiene su impacto político, que afecta a que la gente de menos recursos también tenga oportunidades para mejorar su calidad de vida.
Por Fernando Tezanos Pinto, Presidente de Auren Argentina.
El contexto actual de corto plazo en Argentina es caótico e impredecible. Sin embargo, desde hace tiempo, los líderes empresarios saben que cualquier acción orientada a la mejora del medio ambiente, a la inclusión y diversidad de las personas tienen un impacto positivo dentro y fuera de la organización.
- Hay consenso en que las empresas deben tener en cuenta a los empleados, los proveedores, y los inversores, pero muy especialmente a los stakeolders o a la comunidad en que la empresa está inmersa. Esta visión, ¿modifica lo que las empresas esperan hoy de las consultoras locales y globales?
Las empresas y sus directivos comienzan a centrarse y a tener en cuenta los intereses y necesidades de los empleados, proveedores, clientes, inversores y los stakeholders. De esta manera, la función de las compañías es crear valor en beneficio a la comunidad y a los distintos grupos de interés. La imagen, reputación y valor de una empresa y consultora, sea local o global, forma parte del modelo y estrategia del negocio, no de ideas ni acciones agregadas de responsabilidad social.
A nivel global hay una conciencia generalizada sobre la necesidad de cuidar el medioambiente, en beneficio de las futuras generaciones. Este concepto también tiene su impacto político, que afecta a que la gente de menos recursos, que también tenga oportunidades para mejorar su calidad de vida.
Las firmas de servicios profesionales cumplimos un rol muy importante para ayudar a que nuestros clientes, nacionales o multinacionales, contamos con las herramientas y acompañamiento profesional orientado a priorizar la sostenibilidad como parte de su estrategia de negocios.
Desde Auren estamos asesorando a clientes a profesionalizar el gobierno corporativo de sus empresas, incorporando buenas prácticas y metodologías ágiles para la toma de decisiones. Vemos que, al ejercer eficientemente ésta tercera dimensión de la sostenibilidad, las organizaciones van a lograr ser exitosas y sustentables. Un buen gobierno contribuye a dar agilidad en las definiciones sobre propósito, visión, misión, valores y al armado de la estrategia, y es esencial para la supervivencia de las empresas, teniendo en cuenta el contexto complejo, incierto y conflictivo, que seguramente tendremos en el corto y mediano plazo.
- En el actual contexto de la economía, el gran dilema es cómo generar valor para el accionista a la vez que afrontar inversiones tan diversas como la lucha contra el cambio climático, la inclusión y la diversidad. ¿Es una experiencia que ha tenido con algunas de las empresas que asesora?
El contexto actual de corto plazo en Argentina es caótico e impredecible. Sin embargo, desde hace tiempo, los líderes empresarios saben que cualquier acción orientada a la mejora del medio ambiente, a la inclusión y diversidad de las personas tienen un impacto positivo dentro y fuera de la organización.
Tanto las personas que trabajan en una organización como la comunidad en la cual se desarrolla, están esperando acciones concretas en estos ámbitos, especialmente las generaciones más jóvenes. Este accionar de las empresas comprometidas aumenta la posibilidad de venta de productos o servicios, y lleva implícito un mayor reconocimiento sobre aquellas otras que no lo hacen. El compromiso con la sostenibilidad hace pasar el precio a un segundo plano.
La realidad es que hoy los resultados económicos solos no son suficientes para la gestión diaria y la toma de decisiones en las compañías. Cumple un rol muy importante la creación de valor y sus consecuencias, la gestión del valor en las tácticas y políticas sociales, teniendo en cuenta la importancia de medio ambiente y cambios climáticos, la inversión en diversidad cultural, equidad e inclusión social.
Leer la nota completa en Revista Mercado
