El régimen de regularización de activos lanzado por el gobierno de Javier Milei ofrece a individuos y empresas la posibilidad de declarar fondos.

Septiembre marca el plazo final para que personas físicas y jurídicas se adhieran al régimen especial de regularización de activos impulsada por la gestión de Javier Milei.

Este programa permite declarar activos tanto en moneda nacional como extranjera, brindando una oportunidad para regularizar patrimonios no declarados previamente.

Además, el régimen ofrece un incentivo adicional: los fondos regularizados pueden destinarse a inversiones en la bolsa, abriendo la posibilidad de generar rendimientos y optimizar el capital.

Con este esquema, el Gobierno Nacional busca fomentar la transparencia financiera y ofrecer herramientas para canalizar los recursos hacia el mercado formal.

Históricamente, el blanqueo de capitales ha sido una herramienta utilizada por los gobiernos para atraer dinero no declarado y reintegrarlo a la economía formal.

Incentivar fondos no declarados

En Argentina, el blanqueo de capitales es un mecanismo clave para incentivar a quienes tienen fondos no declarados a regularizar su situación fiscal a cambio de beneficios impositivos.

Pero, una vez regularizados, surge una pregunta: ¿Qué se puede comprar de manera legal con el dinero del blanqueo?

Gabriel Hermida, socio de Impuestos en Auren, explica a iProUP: «Ante todo, hay que tener en cuenta que el objetivo del blanqueo no es recaudar un impuesto. El objetivo real es dinamizar la economía«.

Y advierte: «Mediante este mecanismo, se permite ingresar fondos no declarados a la economía, y hasta que dicha regularización no tenga costo«.

Los contribuyentes podrán utilizar los fondos para la compra de inmuebles, lo que dinamizará el mercado inmobiliario y sectores relacionados, como la provisión de materiales y servicios para la construcción.

También podrán adquirir vehículos, lo que impulsará el mercado automotriz y sectores indirectos como el de autopartes, o bien invertir en acciones, obligaciones negociables, fondos comunes de inversión, fomentando así el mercado de capitales.

Leer la nota completa en iProUp