
Umanius: una mirada al humanismo empresarial desde la Fundación Auren
La cultura y los valores de una organización configuran su carácter y son parte esencial de sus factores diferenciales en el mercado. La cultura humanista pone a las personas en el centro, apostando por su desarrollo, la mejora de la sociedad y la protección del entorno. Porque liderar con valores es también una forma de transformar el mundo.
En Auren, esta forma de entender la organización está presente en todas nuestras actuaciones. Apostamos por una cultura basada en la ética, el respeto y el diálogo, y que desarrollamos servicios y actividades que contribuyen a la difusión y promoción de una sociedad más eficiente y justa.
En este contexto, es importante resaltar el papel de la Fundación Auren, activa desde los inicios de la firma., A lo largo de los años, ha promovido numerosas iniciativas y publicaciones orientadas a la mejora de la gestión de las organizaciones (empresas, entidades no lucrativas y sector público) desde una perspectiva humanista y con vocación transformadora.
Recientemente, la Fundación, ha promovido la publicación de Umanius, una serie de cuadernos de reflexión sobre la empresa humanista, abordando aspectos clave como su cultura, su gobernanza, su propósito y otros elementos esenciales para un modelo organizativo más consciente y sostenible.
Umanius, el título de estos documentos refleja la importancia del ser humano para una gestión organizada con un sentido último de respeto y valoración de las personas, tanto de los empleados como colectivo esencial y protagonista de la actividad empresarial, como de los distintos grupos de interés con los que las organizaciones interactúan.
La empresa humanista se fundamenta en el respeto y la promoción de los derechos humanos, y en la consideración de la ética como elemento esencial de sus decisiones. Sobre estas bases, la empresa humanista, incorpora valores que toman en cuenta a la persona como sujeto de valoración y respeto.
La aplicación de esos valores supone un determinado modelo operativo de la organización. Ciertamente tienen un papel fundamental las políticas dirigidas a los recursos humanos, desde la plena aplicación de políticas de equidad e inclusión, de no discriminación, de formación y promoción o de conciliación. Pero la visión humanista va más allá del área de personas: debe estar presente en el modelo de gestión de toda la organización. Esto se traduce en un estilo de dirección que fomente un entorno de dialogo y participación, el trabajo en equipo frente al liderazgo personalista, el reconocimiento de los méritos y aportaciones, la transparencia y, la escucha activa.
La incorporación de estos valores a la política de la empresa requiere del compromiso y convencimiento por parte de los líderes principales sobre la importancia ética y de la consideración que merecen las personas. Además, desde un punto de vista puramente economicista, las entidades que incorporan estos valores resultan más eficientes y resilientes. Efectivamente, un equipo motivado y que se siente valorado, será más productivo, aportando su creatividad y compromiso con la entidad, será más fiel a la misma, y observará un comportamiento más ético, en línea con los valores imperantes en la organización.
Desde una perspectiva más amplia, contemplando otros grupos de interés más allá de los empleados, una política basada en la ética, la transparencia, el respeto de los compromisos, la protección al medioambiente, y la responsabilidad con la comunidad y la sociedad en general contribuye a construir una reputación sólida y positiva. Esta reputación a su vez se traduce en mayores oportunidades y relaciones de confianza con clientes, proveedores, consumidores y entorno en su conjunto.
La sociedad es cada vez más consciente del papel de la empresa en la economía y en la vida de sus ciudadanos. De ahí la sensibilidad creciente respecto de los temas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés). La preocupación sobre estos temas se enmarca en el concepto global de sostenibilidad, ya que se considera que el futuro está en riesgo si no tenemos en cuenta estos aspectos ambientales, sociales y de gobernanza.
La cultura humanista de Auren está profundamente arraigada en nuestra organización, no solo por nuestro compromiso ético, sino también por el convencimiento de que es la mejor manera de hacer bien las cosas. A lo largo de los años, diversas publicaciones impulsadas por la Fundación Auren han reflejado nuestra sensibilidad y enfoque en estas materias.
Sin duda, UMANIUS, es un ejemplo de humanismo empresarial, desde la rigurosidad de la información recogida en cada uno de los números, sin renunciar a un contenido accesible y ameno. Os invitamos a leerlo en este enlace.
Antoni Gómez
International Past President